jueves, 27 de septiembre de 2012

Periodista independiente puede enfrentar tres años de prisión en Cuba

colaper.com
Miami, EUA

Un periodista independiente en Cuba puede enfrentar una sentencia de tres años de prisión por el delito de desacato a los líderes Fidel y Raúl Castro, según informa la organización Reporteros Sin Fronteras.
Calixto Ramón Martínez, reportero de la agencia Hablemos Press, fue arrestado por la policía el 16 de septiembre y permanece detenido desde entonces, de acuerdo con la agencia independiente de noticias en Cuba.
Martínez fue arrestado en el aeropuerto de La Habana mientras investigaba la pérdida de medicamentos y equipos médicos donados por la Organización Mundial de la Salud y que se echaron a perder porque las autoridades cubanas los dejaron a la intemperie, de acuerdo con Martí Noticias. El periodista también reportó sobre un brote de dengue y cólera dos días antes de que el gobierno cubano reconociera el problema, según agregó Martí Noticias.
Recientemente, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó sobre el aumento de las detenciones y amenazas contra periodistas cubanos así como mayores represalias contra miembros de la oposición en la isla.

Empresa canadiense vende islas mexicanas por 12 mdd

telenews.com.mx
Ciudad de México, DF.

El Partido Verde Ecologista de México en la Cámara de Diputados presentó una propuesta para hacer cambios en la Ley General Agraria e impedir la enajenación de islas propiedad del Estado.
De acuerdo con el PVEM, la empresa Private Islands, de origen canadiense, se encarga de comercializar islas mexicanas como la Isla Platanitos, ubicada en las costas del Pacífico; e Islas del Caribe, frente a Quintana Roo, por tres y nueve millones de dólares respectivamente.
En el artículo 48 de la Carta Magna se establece que las islas dependen directamente del gobierno de la federación; sin embargo, las islas han sido consideradas dentro del régimen de los terrenos nacionales o baldíos, mismos que al amparo de la Ley Agraria pueden ser enajenados o desincorporados.
En ese sentido, la Ley Agraria otorga a la Secretaría de la Reforma Agraria, la facultad de desincorporar del régimen federal y enajenar los terrenos nacionales o baldíos a particulares, sean éstos insulares o continentales para favorecer el desarrollo de actividades económicas primarias, como la agricultura, dentro de estas tierras.
La propuesta que adiciona un párrafo al artículo 162 de dicha Ley fue presentada por la diputada Gabriela Medrano Galindo, quien argumentó que la comercialización internacional de territorio mexicano genera un riesgo para la soberanía de la nación.
El párrafo establece que no podrán ser enajenados, ni desincorporados del régimen de dominio público de la federación los terrenos nacionales o baldíos que se localicen dentro del territorio insular mexicano, que dependan directamente del gobierno de la federación, en términos del artículo 48 de la Constitución Política.

Corresponsal de televisora iraní muere por disparo de francotirador

www.clasesdeperiodismo.com
Siria

Maya Nasser, corresponsal de la televisora iraní Press TV fue asesinado hoy por un francotirador mientras reportaba en directo desde Damasco, informó dicho medio, citado por Al Jazeera.
En el ataque también resultó herido el jefe de la oficina de prensa de Press TV y Alam TV en Damasco, Hossein Mortada, quien tiene una lesión en la pierna.
Un comunicado colgado en la página de Facebook del fallecido periodista señala que la bala le impactó el cuello y que junto a Mortada cubrían las grandes explosiones en el complejo del Estado Mayor en Damasco.
La tragedia ocurrió luego de que “terroristas armados” llegaran a la zona, se ubicaran en la parte más alta de tres edificios y abrieron fuego, refiere Press TV, que culpó a Turquía, Arabia Saudita y Catar de la muerte de Nasser, pues “son ellos los que proveen armas a los militantes para que asesinen a civiles, personal militar y periodistas”.
Según Al Jazeera, que citó a la organización CPJ, con este crimen, son 22 los periodistas que han muerto en Siria desde que se inició el conflicto en ese país.

martes, 18 de septiembre de 2012

El material 'asesino' que se encuentra en tu celular

Por Nestor Parrondo
Yahoo! Finanzas España

Foto EFE
Mientras el primer mundo consume con avidez cualquier información que tenga que ver con la llegada del próximo iPhone, la noticia de un accidente en un yacimiento en Indonesia que causó la muerte a seis mineros no parece importar mucho. Pero resulta que las dos noticias están relacionadas de una forma siniestra.Bloomberg Bussinessweek ha publicado un reportaje en el que se investiga a fondo la cadena de extracción y suministro mundial de estaño, un metal que se utiliza en la soldadura de diversos componentes de aparatos como teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores.
Gran cantidad de este material procede de minas peligrosas y a menudo ilegales en la isla indonesia de Bangka. Mientras en los lugares más pudientes del planeta los compradores hacemos la vista gorda y solo nos preocupamos por si nuestra compañía de teléfono subvenciona parte del precio de nuestro caro móvil, en ese remoto lugar el ecosistema está siendo alterado de una manera brutal: el campo está siendo destruido y la pesca -la principal forma de ganarse el dinero de los habitantes de Bangka- se está viendo seriamente afectada por culpa de las embarcaciones con dragas que literalmente acuchillan el fondo marino en busca de estaño.
La media docena de muertos a los que hacíamos referencia al principio fallecieron esta pasada primavera por culpa de un desprendimiento de tierra en una mina que había sido mal construida.
Irónicamente, las grandes empresas de tecnología compran estaño a las compañías mineras de Indonesia porque en teoría ofrecen más seguridad para sus trabajadores que las excavaciones africanas. En ese continente, los 'minerales de conflicto' son el motivo de guerras entre diferentes facciones.
¿Esperanza para el futuro?
A pesar del negro presente en el que nos encontramos, con mineros que se juegan la vida por un salario ínfimo y en unas condiciones insalubres, en Estados Unidos se ha aprobado una medida que puede hacer que la esclavitud provocada por los 'minerales de conflicto' acabe. La Securities Exchange Commision, un órgano encargado de supervisar diferentes aspectos de la industria norteamericana, va a obligar a partir de 2013 a que todas las empresas estadounidenses hagan públicos los acuerdos que han firmado con otros países sobre la extracción de minerales.
Con esta norma los ciudadanos de naciones del tercer mundo sabrán el dinero que están recibiendo por las explotación de sus materias primas, y si coincide con el precio de mercado. Así, se espera que se acaben los negocios oscuros y los tratos injustos con estos países, y que los estadounidenses puedan conocer cómo se las gastan sus multinacionales a la hora de comprar materia prima.
También es una medida que busca pacificar determinados países, como la República del Congo, en donde supuestamente los grandes compradores minerales financian a grupos rebeldes para poder controlar las explotaciones mineras y conseguir un buen precio en minerales como el oro, la casiterita y la wolframita.
Pero hasta que llegue el día en el que las compañías paguen un precio justo por las materias primas, los trabajadores cobren un salario digno y no se produzcan más muertes por culpa de los minerales, tendremos que vivir con la vergüenza de que nuestros flamantes aparatos contienen materiales manchados de sangre.
Cortesía de Yahoo! Finanzas España: El material asesino que se encuentra dentro de tu móvil

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Tania Head, la sobreviviente falsa del 11-S

http://www.animalpolitico.com

La historia de Tania Head, como la contó por más de una década a reporteros, estudiantes, amigos y cientos de visitantes a la zona cero, era una sorprendente historia de vida y de muerte. Sin embargo, una investigación de The New York Times ha revelado la verdadera historia de esta supuesta sobreviviente
Ella afirmaba haber sobrevivido al ataque terrorista de las Torres Gemelas, en lo que fue el World Trade Center de la ciudad de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. También dijo haber sobrevivido después de quemarse gravemente cuando el avión se estrelló en los pisos más altos de la torre sur.
Arrastrándose a través del caos, en el piso 78 aquella mañana, Tania afirmó que encontró un hombre agonizante que le dio su anillo de bodas, el cual ella daría después a la viuda.
Según la historia, su propia vida fue salvada gracias a un desinteresado voluntario que apagó las llamas de su ropa para luego ayudarle a bajar las escaleras. Era un viaje para el que tuvo la fuerza porque, según ella, pensaba en su próxima boda con un hombre de nombre Dave. En su historia, ella descubriría más tarde que Dave había muerto en la torre norte
Tania Head habría sido una de las únicas 19 personas sobrevivientes que estaban en el lugar del impacto de los aviones. Su historia conmovió profundamente a las audiencias de estudiantes universitarios con quienes habló, así como a visitantes de la Zona Cero, donde ella dirigía tours en lo que hoy es el Centro de Visitantes al tributo WTC, donde incluso la escucharon el actual alcalde Michael Bloomberg, el ex alcalde Rudolph Giuliani y el ex gobernador George Pataki.
“Lo que presencié nunca lo voy a olvidar“, dijo Tania Head en una reunión en la Universidad Baruch en 2006, en un evento por la memoria de las víctimas. “Había mucha muerte y destrucción, pero también vi esperanza”, era parte del discurso de la señora Head.
Buena parte de la historia de Tania Head fue subida al sitio web de la red de sobrevivientes del WTC, una organización sin fines de lucro para la cual trabajó como presidenta y como recolectora de donaciones. Sin embargo, tuvieron que pasar seis años hasta que The New York Times se diera cuenta que ninguna parte de su historia podría ser comprobada.
Los cabos sueltos en la historia
La familia y los amigos de David, el hombre con el que estaría comprometida afirman que nunca oyeron de una tal Tania Head y afirman que la relación que describe con este hombre -que efectivamente murió en la torre norte- como algo imposible, pues nadie recuerda viajes que la supuesta cónyuge habría realizado con su prometido, mientras que él nunca contó a nadie sobre ella.
Una vocera de Merrill Lynch & Company, donde supuestamente trabajaba Tania Head, afirmó que la empresa no tiene ningún registro de haber empleado a una persona con este nombre, mientras que ella cayó en contradicciones afirmando, en primera instancia, que ese día iba en buscar hacer prácticas profesionales en esa empresa.
Muy  poca gente de la que escuchaba su dolor, le preguntó por el nombre de la persona que le dio el anillo, de la persona a quien se lo regresó, del doctor que la trató, del hospital o, incluso, de las personas con quienes estuvo la mañana del 11 de septiembre de 2001.
Tania Head nunca compartió estos detalles y era algo que nadie le quiso cuestionar, afirmó Alison Crowther, la madre de Welles Remy Crowther, un hombre que murió aquel día y que, se afirma, rescató a varias personas de la torre sur, incluyendo a la señora Head, según su propia historia.
En aquella época, The New York Times buscó entrevistar a Tania Head sobre sus experiencias de aquel 11 de septiembre por su historia de supervivencia y pérdida, pero ella canceló tres citas agendadas para la entrevista, poniendo como excusa su privacidad e inestabilidad emocional, además de negarse a proveer detalles que corroboraran su historia.
En una conversación telefónica, ella no explicó su reticencia, afirmando solamente que ella no registró ninguna de sus afirmaciones ante el Fondo de Compensación de Víctimas. “No he hecho nada ilegal”, afirmó Tania Head.
La supuesta sobreviviente consiguió un abogado, quien vía correo electrónico y en respuesta a una pregunta sobre la certeza de la historia de su cliente, afirmó: “Con relación a la veracidad de la historia de mi cliente, ni yo ni mi cliente tenemos ningún comentario.”
Las organizaciones con las que se afilió también han cuestionado a la supuesta sobreviviente después de saber sobre las preguntas no respondidas al diario neoyorquino. Por varias semanas, sus colegas la presionaron para que diera más detalles clave, pero nunca se le pudo persuadir de darlos, mientras en ocasiones ella contradecía sus versiones previas.
La mesa directiva de la Red de Sobrevivientes le quitó el puesto de presidenta y afirmó que “Tania Head ya no está asociada con la Red de Sobrevivientes del WTC”, anunció ayer el presidente actual, Richard Zimbler, mientras que Funcionarios de la  Zona Cero, afirman que es raro que la supuesta sobreviviente ya no hizo trabajo voluntario en el lugar.
Un CV con muchas inconsistencias
Los colegas de Tania Head en Nueva York afirman que fue la voz de los sobrevivientes y las víctimas del 11 de septiembre, pero nadie conoce los detalles de su vida antes de 2001. Ella afirmaba que es hija de un diplomático y en la página web de los sobrevivientes del WTC afirmaba ser “vicepresidente de alianzas estratégicas de una consultora [think tank] en inversiones.”
En los lugares donde ella se presentaba, llegó a circular  materiales donde sus referencias biográficas mencionaban que era una ejecutiva de finanzas con experiencia en “firmas líderes en EU, el Reino Unido, Francia, Argentina, Singapur y Holanda.”
Sobre su educación, Head afirmaba ser una egresada de Harvard sin título, mientras también decía que tenía un título en negocios por Stanford. Funcionarios de ambas universidades niegan tener registro de un estudiante con su nombre.
Al parecer, de acuerdo con un documental de National Geographic, Tania realmente se llama Alicia Esteve, es catalana, nacida en una familia de importantes recursos económicos, pero que se vino a menos luego de la quiebra del negocio familiar. Alicia fue a Estados Unidos en 2001 y ante el ataque terrorista en Nueva York habría nacido Tania Head.

domingo, 5 de agosto de 2012

Reconoce UNESCO a Veracruz por preservar las lenguas indígenas


* Destaca dentro del reconocimiento de la UNESCO, Premio Unesco Rey Sejong 2011, por los excelentes resultados en la aplicación de este modelo

Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo un reconocimiento a Veracruz por preservar las lenguas indígenas. El Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (Mevit) Indígena Bilingüe que aplica el Instituto Veracruzano para la Educación de los Adultos recibió (IVEA) el premio Unesco Rey por sus excelentes resultados.
A unos días de la conmemoración del Día Internacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el director del IVEA, Álvaro Capetillo Hernández, habló de la tarea de enseñar el español con estricto respeto a los derechos de los pueblos indígenas, pues el objetivo principal es hacer que conozcan más su lengua de origen.
Por utilidad, los indígenas se acercan para aprender a leer y escribir el idioma español, pero en Veracruz se aplica el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (Mevit) Indígena Bilingüe “para que primero conozcan más su lengua de origen”, añadió.
El Mevit Indígena Bilingüe es un sistema no escolarizado dirigido a personas adultas y se aplica en dos líneas, el hispano y el indígena (población con lengua materna diferente al español); en este último caso, se editan materiales especiales en su propio idioma.
En el estado se atiende a habitantes que hablan el náhuatl, en la sierra negra de Zongolica; al náhuatl de la Huasteca, en las zonas de Chicontepec, y de Huayacocotla; y náhuatl del sur, con sus tres variantes de Zaragoza, Mecayapan y Pajapan; “también el totonaca en la región de Papantla y Espinal, así como popoluca, en los municipios de Acayucan, San Andrés Tuxtla y Soteapan en el sur”, acotó.
Este atractivo modelo arrancó a inicios de 2011, a partir de la gran labor que realiza el voluntariado del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral para la Familia, durante sus jornadas, lo cual, de acuerdo con Capetillo Hernández, permitió contactar con las personas en sus comunidades. Actualmente, el IVEA a través de este esquema educativo, atiende a cuatro mil 179 personas.
“De este universo, estamos atendiendo en materia de alfabetización a tres mil 518 personas en su propia lengua, es decir, a la mayor parte, mientras que la parte restante, también de población indígena que habla español, aprende a leer y escribir; en ambos casos los resultados son satisfactorios”, indicó.
El Director General del IVEA insistió en que el Mevit no es llevarlos rápidamente al español, sino procurar el aprendizaje de su propia lengua. “Hemos encontrado casos en los que lo saben hablar, pero nunca lo han visto escrito. Gracias a este modelo descubren su propio alfabeto”, detalló.
Precisó que, a través de las diferentes coordinaciones de zona que tiene el instituto en el estado, técnicos docentes y coordinadores de zona se dan a la tarea de localizar en las comunidades a asesores de su propia lengua para formarlos y dar el servicio educativo con los materiales proporcionados por el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA).
“Para el próximo 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, realizaremos jornadas de promoción, por medio de diferentes estrategias dirigidas a algunas localidades a fin de motivar la participación de la gente”, comentó. Con base en informes recientes del IVEA, hay una gran cantidad de mujeres que participan, equivalente al 80 por ciento de la población interesada.
Destaca Veracruz dentro del reconocimiento de la Unesco
El INEA obtuvo el Premio Unesco Rey Sejong en 2011, otorgado por la organización internacional, con base en los excelentes resultados en la aplicación del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (Mevit) Indígena Bilingüe en México. En este renglón educativo destacaron los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, pues fueron los que mayor información y avance reportaron.
“En seguimiento a ese reconocimiento, la Unesco implementa un diagnóstico, en el cual intervienen un servidor, los coordinadores de zona, personal del área educativa del IVEA y asesores de las diferentes regiones”, puntualizó Capetillo Hernández.
Aclaró que en este momento se está integrando la información, el estudio en sí, por lo que especificó que el INEA es la vía para proporcionarle el reporte a la Unesco, pues es la encargada de la determinación final del estudio.
“Para lograr el diagnóstico, se aplica un cuestionario conformado por preguntas con las cuales se mide la percepción de cada uno de los que participamos de diferente manera, es decir, impresiones como la presencia del IVEA en sus comunidades, el interés de los educandos, su asistencia y la repercusión de esta instrucción en su entorno familiar”, agregó.
“Todo lo anterior también servirá para implementar nuevas estrategias con el fin de mejorar el servicio y conocer el nivel de aceptación de este sector de la población, saber cómo estamos dando un servicio educativo respetando su cultura indígena y qué tenemos que hacer para mejorar nuestra labor”, finalizó el funcionario.